El poder de la educación comienza en la cocina
jun.
9
Publicado por:
9/06/2022 11:24 p. m.
¿Cómo combatir la deserción escolar? Esta ha sido la pregunta que durante muchas décadas se han hecho los gobiernos; alcaldías; rectores y padres de familia. Aunque para Érica Rodríguez, manipuladora líder de cocina, en la Institución Educativa Rural San Juan Bautista en el corregimiento de Cotoprix en el municipio de Riohacha -La Guajira- asegura que para estimular el interés de 505 estudiantes hacia el estudio y el colegio es necesario: una deliciosa comida.
Por su parte, en la zona rural, Zuleima Valdés, líder de cocina en la Institución Educativa Livio Reginaldo Fischione -sede Celia Catalina-, considera que el secreto de una buena cocina escolar está en hacer las cosas con amor. Asegura que, si los alimentos se preparan con amor, los niños lo reciben así mismo.
Yajaira Coromoto Aguilar, jefe de cocina de la Institución Etno educativa Número Siete Comunidad Paraíso, considera que una buena sazón, varias mezclas de cariño y amor son la clave para que los niños y niñas quieran estar en su colegio y estudiar y sonreír con sus compañeros.
Hay algo en lo que estas tres expertas en la cocina están de acuerdo, y es que encontraron en los recursos del Sistema General de Regalías (SGR), el ingrediente que faltaba en las cocinas de estos tres colegios, que ahora cuentan con un conjunto de utensilios como: platos, cubiertos, tanques de agua, estufas, mesas, licuadoras y servicio de mesa para contrarrestar la deserción escolar.
El SGR agregó una cucharada con una inversión de $889.669.327 millones que beneficiará a 191 establecimientos educativos de las zonas rural, urbana y étnica en el distrito de Riohacha. Con estos recursos la Alcaldía de Riohacha agregó los ingredientes que más necesitaban, según los restaurantes escolares, para la preparación de los alimentos a tiempo y con la mejor cocción: 140 Canecas de 120 litros; 50 Canecas de 150 litros; 120 Tanques 1000 litros; 120 Tanques de 2000 litros; 20.000 cucharas; 120 tenedores; 20.000 vasos de 9 Onzas; 1.000 pocillos; 115 valde de 12 litros; 1.000 platos de sopa; 2.000 platos llano; 120 jarras; 2.000 sillas, 500 mesas; 145 estufas semiindustrial de 3 puestos; 152 molinos tradicionales para moler granos; y 150 licuadoras eléctricas.
Las cocineras de estos colegios manifiestan que gracias a estos instrumentos pueden cocinar mucho más rápido. En el caso de las estufas tiene ahora tres fogones lo que les permite cocinar más rápido carnes, arroz, entre otros. Las licuadoras les permiten hacer jugos naturales de manera más rápida y los valdes y jarras para así distribuir mejor esa bebida que tanto gustan a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la jornada académica.
Cuenta Coromoto Aguilar que el cambio de los platos y vasos llegó en el mejor momento a la Institución Etno educativa Número Siete Comunidad Paraíso.
“Los platos estaban bastante deteriorados, tenían mal olor y eso sucede cuando el plástico empieza a deteriorarse. Tocaba lavarlos con cloro”, explicó la jefe de cocina étnica.
Además, agregó, que pasar de cocinar a leña y ahora con las estufas es una gran ventaja: “con ese humero de antes ¡imagínese! Con las estufas estamos mucho mejor y los niños reciben la comida caliente”.
Zuleima Valdés recuerda que lo que más disfrutan los niños son los cambios de los vasos, los colores son llamativos y les gusta lo que compartimos con amor para ellos.
Buenas Prácticas
Según la Alcaldía de Riohacha, con los recursos asignados por el SGR se están teniendo indicadores positivos en los niveles de permeancia de niños, niñas y jóvenes en las jornadas académicas a las que asisten.
Luis Eder Reverol Mendoza, líder de Planeación Educativa de la Secretaría de Educación Distrital de Riohacha, explicó que con respecto al 2021 presentó un incremento en la matricula.
“La matrícula oficial al 20 de octubre de 2021 registró 55.498, mientras que en lo que va de 2022 hasta el 12 de mayo existen 55.845 matriculados con un aumento de 397 estudiantes”, aseguró Reverol Mendoza.
Impacto positivo
Álvaro Socarrás Medina, rector de Institución Educativa Rural San Juan Bautista, comenta que el impacto del nuevo menaje ha sido positivo porque le ha dado una mejor atención a los estudiantes y los padres de familia han visto los cambios en la dotación. Y asegura “que gracias a los recursos de regalías contribuyen a que las entidades reciban los recursos necesarios para realizar los procesos educativos y en este caso de alimentación escolar”. También habló de corrupción y manifestó que “los niveles de corrupción quedaron el pasado, estamos viviendo una nueva historia”.
Así mismo, Érica Rodríguez, líder de cocina de esta institución, celebró la llegada de estos nuevos implementos y agradeció al SGR “se están viendo los resultados, las regalías se están viendo porque las estamos usando”.
También para, Shalie Ochoa, coordinadora de convivencia de la Institución Etno educativa Número Siete Comunidad Paraíso considera que este cambio de implementos de cocina es una prueba de que si se está invirtiendo, “el SGR sí está cumpliendo dentro de lo pactado en los recursos de entrega de menaje, porque nosotros damos fe como sede que los recursos sí se implementaron”.
Finalmente, luego de preparación de los ingredientes, la inclusión de las herramienta de la cocina, muchas cucharadas de amor y los estudiantes en la mesa se puede decir el que el poder de la educación comienza desde la cocina, y al que le gusta le sabe.